Entradas

Etapas de la socialdemocrácia.

Imagen
Olof Palme dividió la historia reciente de su país en tres etapas. El motor del avance histórico fue el partido socialdemócrata sueco, el SAP. Una labor interesante puede ser intentar extrapolar estas etapas a otros países. 1. Democracia política ; lucha por la consecución de la democracia parlamentaria en los términos hoy conocemos. En esta etapa se sustituye la democracia parlamentaria de tipo oligárquica y caciquista, por una democracia parlamentaria con verdadera pluralidad. En Suecia en este sentido tenemos la consecución del sufragio universal masculino (1909) la jornada de 8 horas y el sufragio universal masculino (1918). 2. Democracia social ; lucha por la consecución de una sociedad igualitaria, con la creación del estado del bienestar y una política fiscal que permite la redistribución de la riqueza. Esto se hará a través de la planificación económica y el establecimiento de una economía mixta (libre mercado + planificación estatal) que permita la existencia de un...

Redistribución de la riqueza

Imagen
Parte de la carta a Willy Brandt y Bruno Kreisky, 17 de marzo de 1972: (...) La mayoría coincidimos en que todo el mundo —incluidos quienes no tienen medios económicos— debe recibir cuidados médicos iguales en caso de enfermedad. Asimismo, nos parece evidente que las posibilidades de recibir una educación adecuada no deberían depender del nivel de ingresos de los padres de los estudiantes. Pero si somos de la misma opinión en este aspecto, también deberíamos estar de acuerdo en que con ello nos hemos comprometido a hacer ciertos sacrificios en pro de una política de solidaridad- Vivimos tiempos en que los hombres plantean a la sociedad exigencias cada vez mayores. En la mayoría de los casos estas exigencias están justificadas, ya que supondrían una mayor seguridad e igualdad de derechos. Pero, al mismo tiempo, resulta difícil hacer comprender que a la sociedad deben facilitársele los medios necesarios para cumplir con sus obligaciones . Es un deber de la democracia y del socialismo sa...

Biografía de Olof Palme

Imagen
Olof Palme nació en Estocolmo en 1927 en el seno de una familia de banqueros de clase alta, conservadora y de profundas convicciones cristianas. Tras hacer el servicio militar, fue a Estados Unidos para estudiar secundaria. Después estuvo varios meses de mochilero por Estados Unidos y Europa. En Praga se casaría con una chica para que esta obtuviera la nacionalidad y pudiera huir de su país (dictadura comunista) una vez en Suecia se divorciaron tal y como habían convenido. Los viajes que hizo a lo largo del mundo, en los que contemplará directamente los estragos de la miseria y de la injusticia , serán determinantes en su evolución ideológica.

Manifiesto Olof Palme vive

Imagen
Manifiesto Olof Palme vive. 1- Apoyamos las propuestas políticas (ampliación de la democracia) y económicas (redistribución de la riqueza) que defendió en su día Olof Palme. Creemos que lejos de perder su vigencia, siguen siendo el mejor medio para lograr un mayor grado de bienestar para el conjunto de los ciudadanos. Como referencia tomamos su propuesta de programa común para la socialdemocracia europea 2- Rechazamos el elitismo que defendieron en su día los comunistas pro soviéticos y que hoy defienden los neoliberales.  Los primeros querían una sociedad jerarquizada en función de la posición en el partido, y los segundos quieren una sociedad jerarquizada según la riqueza. 3- Pedimos a los partidos que se sienten herederos de la tradición histórica de la socialdemocracia que vuelvan a las políticas socialdemócratas en los términos establecidos por Olof Palme y por lo tanto, que dejen de aplicar políticas neoliberales. 4- Mientras llega ese momento, entend...

Solidaridad internacional

Imagen
Punto 11 de la propuesta de programa común para los partidos socialdemócratas europeos, que Olof Palme expuso en su intercambio epistolar con Willy Brandt y Bruno Kreisky, 29 de abril de 1974. Para ver los 11 puntos del programa: http://olofpalmevive.blogspot.com/2009/08/programa-de-la-socialdemocracia.html 11. Solidaridad internacional . Apoyamos los esfuerzos de las Naciones Unidas encaminados a conseguir la distensión y el desarme en Europa. Nos declaramos partidarios de promover y respetar la independencia nacional de todos los países, así como de salvaguardar el derecho de todos los Estados a disponer de sus propias riquezas naturales. También apoyamos la creación de un sistema de comercio internacional más justo. Por último, estarnos dispuestos a apoyar y proteger los movimientos de liberación nacional, así como la lucha contra las dictaduras.

Los inmigrantes

Imagen
Punto 10 de la propuesta de programa común para los partidos socialdemócratas europeos, que Olof Palme expuso en su intercambio epistolar con Willy Brandt y Bruno Kreisky, 29 de abril de 1974. Para ver los 11 puntos del programa: http://olofpalmevive.blogspot.com/2009/08/programa-de-la-socialdemocracia.html 10. Los inmigrantes . La explotación que sufren los trabajadores inmigrados por parte de los empresarios contradice los más elementales principios de la socialdemocracia. Los trabajadores inmigrantes deben tener los mismos derechos que los nacionales, tanto en la vida laboral como en la sociedad. Hay que prestar especial atención a los problemas lingüísticos y de vivienda de los inmigrados, y encontrar soluciones rápidas y eficaces. También hay que dar una educación igualitaria a los hijos de los inmigrantes. Por último, las personas que lleven largo tiempo trabajando en el país, deben obtener el derecho a voto en las elecciones municipales del lugar donde viven.

Empresas multinacionales

Imagen
Punto 9 de la propuesta de programa común para los partidos socialdemócratas europeos, que Olof Palme expuso en su intercambio epistolar con Willy Brandt y Bruno Kreisky, 29 de abril de 1974. Para ver los 11 puntos del programa: http://olofpalmevive.blogspot.com/2009/08/programa-de-la-socialdemocracia.html : 9. Empresas multinacionales. Las grandes empresas multinacionales aumentan la concentración de poder en manos privadas y debilitan la influencia democrática en decisiones económicas claves. Una mayor concentración económica hará aún más difícil de alcanzar la estabilidad de precios y conseguir un desarrollo social equilibrado. Para aumentar el control democrático y social sobre las empresas multinacionales es necesario un gran esfuerzo conjunto de gobiernos, partidos, sindicatos y demás organizaciones ciudadanas.